En el Diccionario de la Real Academia Española existen al menos 75 vocablos de origen quechua

Choclo es una palabra quechua para nombrar al maíz, que fue incorporada por el idioma español y actualmente forma parte del habla cotidiana. ANDINA/Difusión
Los quechuismos son
palabras de origen quechua que fueron asimiladas a lo largo de tiempo
dentro del lenguaje español castellano como producto del mestizaje cultural y como un préstamo lingüístico
para comprender el significado de diferentes objetos, circunstancias,
calificar atributos o defectos de algún ser o alguna cosa y para ampliar
el conocimiento en un país pluricultural como el Perú, pero también en
Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia países cuyos territorios
formaron parte del vasto imperio de los incas y donde más de 10 millones
de personas hablan actualmente quechua.

Pese
a que es una lengua esencialmente oral porque los incas no tuvieron
escritura, el quechua trascendió al tiempo gracias que es un idioma de gran riqueza lingüística
y porque la población andina cuya lengua materna es el quechua nunca
dejó de usarla incluso aportó al lenguaje español con palabras y
expresiones que han sido reconocidas por la DRAE como “quechuismos”.
Quechua en Perú
Según
la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de
Cultura, hay actualmente más de 3.8 millones de peruanos que hablan
quechua y al menos un tercio de los quechuas hablantes reside en
espacios urbanos.

La
lengua quechua cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante
Resolución Ministerial N° 1218-85-ED, del 19 de noviembre de 1985. Está
compuesta por 34 grafías de las cuales tres son vocales (a, i, u),
además de sus reglas de ortografía y puntuación.
Según
el documento “Estado de Vitalidad del Quechua” del Ministerio de
Educación, la lengua quechua presenta cuatro ramas que agrupan las
variedades: quechua amazónico (hablado en las regiones Loreto, Madre de
Dios, Chachapoyas y San Martín); quechua norteño (hablado en Cajamarca,
Lambayeque y Piura); quechua central (Áncash, La Libertad, Lima,
Huánuco, Pasco y Junín); y quechua sureño (Arequipa, Apurímac, Ayacucho,
Cusco, Huancavelica, Moquegua y Puno).
Quechuismos que usamos en el habla cotidiana
Anticucho: Trozos de corazón de vaca que se comen asados a la parrilla.

Callampa: Cualquier especie de hongo con forma de sombrilla, sostenida por un pedicelo.
Cancha: Recinto, terreno, espacio o lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos.
Chaco u Chaku: Territorio de caza o encierro de vicuñas.
Chacra: Granja o pequeña partición de tierra cultivable.

Chala: Calzado rústico que deja partes del pie al descubierto.
Champa: Pedazo de pasto o hierba con tierra adherida, también cantidad considerable de pelo.
Charqui: Carne secada y salada.
Chaucha o Chauchilla: Moneda de escaso valor; dinero escaso.
Chicote: Correa usada para azuzar al ganado.
Chirimoya: Fruto dulce de los valles andinos muy nutritivo
Choclo: Mazorca de maíz.

Chunchulí: Intestinos asados o fritos de res, cerdo, carnero u otro tipo de ganado.
Coca:
planta ceremonial utilizada desde tempos prehispánicos y que también se
consume en infusión por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y
para evitar el soroche o mal de altura.
Cochayuyo: Alga parda marina o de los ríos y lagos andinos.
Concho: Sedimento ubicado al fondo de un recipiente y usado también para referirse al último hijo de una pareja.
Cóndor o Kuntur: Ave carroñera andina más grande y muy apreciada por las culturas prehispánicas.

Coronta o tuza: Resto de la mazorca del maíz cuando se consumen o retiran todos los granos del fruto.
Guano: Excremento de aves utilizado como abono en la agricultura.
Huaraca: Cuerda
que se enrolla al trompo e instrumento similar a la honda utilizado
para lanzar piedras a gran distancia en un combate o para cazar animales
en la zona rural.
Huasca: Correa usada para azuzar al ganado.
Huaico: Tipo
de aluvión de magnitudes moderadas a fuertes que se registra con
frecuencia en las cuencas hidrográficas de la Costa, Sierra y Selva del
Perú, generalmente durante el período de lluvias.

Huincha: Tira delgada de algún material flexible y de un largo estandarizado, usada para medir objetos y construcciones.
Inca: soberano del Tahuantinsuyo.
Minka: Reunión de personas que realizan un trabajo voluntario en beneficio de la comunidad.
Morocho: Persona de cabello negro o tez morena.
Ojota: Sandalia rústica usada por campesinos.
Pachamanca: Forma de cocción de los alimentos bajo tierra.

Papa: Tubérculo andino de origen peruano más consumido en el mundo.
Pirca: Muro de poca altura construido con piedras de diverso tamaño unidas con barro muy usado en zonas andinas.
Pita: Cuerda o soga.

Poroto: Frijol en sus diversas variedades.
Poto: Cuenco o vasija para beber chicha y también utilizada para referirse a las nalgas.
Poncho: Prensa de abrigo que consiste en una manta cuadrada hecha de lana o paño con una abertura en el centro.

Pupo o puputi: Ombligo.
Pucho: Cigarro.
Quena: Instrumento de viento de origen ancestral andino semejante a una flauta.
Quincha: Conjunto de cañas o ramas utilizadas para construir viviendas.

Quipu: Sistema de registro contable utilizado por los incas y hecho con cuerdas y nudos de diverso tamaño y color.
Taita: Padre o papá.
Tambo: Almacén y lugar donde se ofrecen diversos servicios a la comunidad.

Vizcacha o Chincha: Roedor andino similar a la ardilla.
Wasi: Casa o vivienda.
Wawa: Niño, niña e infante.

Yapa: Añadido gratuito de bienes cuando se adquiere o intercambia algún bien o servicio.
Yuyo: Alga marina, de río, lago o laguna utilizada para preparar diversos potajes.
Estas
son algunas de las palabras de origen quechua que se han incorporado a
la lengua española y forman actualmente parte del habla cotidiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario