Anunció el ministro de Cultura, Ciro Gálvez, quien precisó que se hará un estudio previo antes de su traslado
La Estela de Chavín, conocida también como Estela de Raimondi, el milenario ícono de la cultura Chavín, retornará a Áncash, anunció el ministro de Cultura, Ciro Gálvez.
01:30 | Lima, set. 17.
Sostuvo que la decisión se
tomó a pedido del distrito de Chavín de Huántar y las comunidades
originarias de dicha región del país, así como de las autoridades,
quienes solicitaron la devolución de la pieza arqueológica.
El ministro Gálvez indicó que se realizará un estudio previo para definir el traslado y conservación de la histórica Estela, que se encuentra desde hace 150 años en la ciudad de Lima bajo custodia del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
“Si el deseo de los ancashinos es llevar la Estela a Chavín, entonces podrán hacerlo.
La solicitud es viable, pero se debe realizar un estudio que permita
constatar su situación actual y a dónde sería trasladado. Es necesario
que se presenten las garantías del caso para su traslado y el compromiso
de su preservación en Áncash. El ministerio tendrá el compromiso de
cuidarla hasta garantizar su traslado”, afirmó.
“Necesitamos hacer un estudio para la factibilidad de su traslado, previa constatación del museo de Chavín, el permiso se puede dar. Necesitamos todas las garantías del caso”, enfatizo.
Esta
afirmación la hizo durante la reunión que sostuvo con el congresista
Darwin Espinoza, representante de la región Áncash y los consejeros
regionales de Áncash. También estuvo como invitado el alcalde provincial
de Casma, Luis Alarcón.
“Cada
pueblo es dueño de su patrimonio cultural y es con relación a ello que
los pueblos originarios de la zona deben también participar de esta
iniciativa. La Estela es su patrimonio", afirmó el ministro en la
reunión.
Estela de Chavín
El arqueólogo Luis Lumbreras afirmó que la Estela refleja el estilo artístico de la cultura Chavín
que se desarrolló especialmente en la provincia de Huari, y que fue uno
de los principales centros religiosos y culturales del hemisferio
occidental.
Fue
el primer objeto de estilo Chavín que se dio a conocer y por su
complicada decoración metafórica, probablemente pertenece a la época
tardía de Chavín, entre los siglos VIII y V a.C.
Se
trata de una losa de granito de 1.98 metros de alto por 74 cm de ancho,
que tiene tallada en una de sus caras la representación de la divinidad
principal de los Chavín en la época del templo nuevo. El personaje
representado corresponde, a una divinidad antropomorfa felinizada, de
pie, vista de frente, con los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano,
una especie de báculos. Las manos y los pies terminan en garras.
La
Estela fue descubierta en Chavín de Huántar por el geógrafo italiano
Antonio Raimondi, quien habría impulsado su traslado a Lima para su
estudio y conservación. Esto sucedió al conmemorar los primeros 50 años
de la República, en 1871, cuando fue instalado en el Palacio de la
Exposición, que hoy es el Parque de la Exposición.
En
la actualidad, la escultura de piedra se encuentra en el Museo Nacional
de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, donde se realizaron
trabajos de conservación tras sufrir daños en el terremoto de Lima en
1940.
No hay comentarios:
Publicar un comentario