Potaje andino fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2003
La pachamanca es un plato ancestral con un profundo contenido sociocultural en las sociedades campesinas.
09:50 | Lima, feb. 2.
El Ministerio de Agricultura
y Riego (Minagri) declaró en 2015 el Día Nacional de la Pachamanca para
reconocer este plato y su importancia en la gastronomía nacional, pero,
sobre todo, porque impulsa la cadena alimenticia de los Andes con
productos tradicionales del campo como la carne de vacuno, porcino,
ovino, caprino, aves, camélidos y camélidos, papas nativas.
También raíces y tubérculos como la oca, mashua, camote, yuca, granos, habas, choclo, condimentos y esencias.
El
vocablo “pachamanca” proviene de las voces quechuas “pacha”, que
significa “tierra” y “manka”, que significa “olla”, es decir “olla de
tierra”. La forma más común de preparación de este plato es el resultado
de la cocción con el calor de piedras precalentadas de los alimentos,
previamente aderezados con verduras aromáticas como chincho, huacatay,
ají, comino, pimiento y otras especias.
Con la
instauración del Día Nacional de la Pachamanca se busca promover la
realización, en todo el país, de festivales, concursos, celebraciones,
ferias y encuentros vinculados a la celebración para valorar su
importancia cultural y culinaria.
En
el 2003 el entonces Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de
Cultura) declaró a la pachamanca Patrimonio Cultural de la Nación, en
reconocimiento a una costumbre milenaria y fiel testimonio de la
creación y sabiduría de nuestros antepasados. También está inscrito en
el Libro de Record Guinness (1999).
Además,
la pachamanca, dentro de la cosmovisión andina, representa el enlace
material y espiritual entre el hombre, la naturaleza y sus productos
milenarios, que estimula una interesante fusión histórica, habiendo
logrado traspasar generaciones.
Dinamizar economía campesina y nativa
Mediante
la promoción de este plato, el Minagri busca dinamizar la economía
campesina, a través del fortalecimiento de la actividad comunitaria en
el entorno rural, la innovación gastronómica, el consumo sostenible de
los productos agrarios y el cuidado de la biodiversidad; así como el
posicionamiento comercial nacional y externo de los productos que sirven
de insumos en la preparación de pachamanca.
Los
ingredientes e insumos usados en la pachamanca varían según la región
donde se prepara. En Junín, por ejemplo, se utiliza carne de cuy,
alpaca, cerdo, cordero, vacuno; vegetales, como papas, habas, choclo,
oca, camote; aderezos, como sal, ají colorado, paico, achiote, chincho; y
alimentos preelaborados, que son humitas dulces y saladas, acompañados
de salsa de ají y queso (japchi).
En Ayacucho
se usa carne de res, chancho, pollo; papas, habas, camote, culandro,
perejil, huacatay y espinaca. Y como aderezos, el ají, ajo, comino, sal,
ají amarillo, chincho, chicha de jora, humitas, salsa de queso y rocoto
y huacatay, entre otros.
https://www.andina.pe/agencia/noticia-peru-celebra-dia-nacional-de-pachamanca-783640.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario