La cultura más antigua de América, Caral, está cada vez más cerca de ser analizada e interpretada científicamente a través del ADN de los habitantes que ocuparon esta ciudad sagrada hace 5,000 años. Para lograrlo, biotecnólogos peruanos extraen y analizan muestras que revelarán la forma de vida, el desarrollo de la civilización, y detalles poco conocidos como qué enfermedades padecieron o qué virus los atacaron.
La Agencia Andina
viajó a Caral para conocer paso a paso el procedimiento científico y
visitar el primer laboratorio móvil de recolección de ADN junto al
líder del proyecto, Heinner Guio, reconocido investigador peruano
ganador del Premio Nacional a la Investigación Médica 2018.
Para el doctor Guio, el trabajo de identificación de patógenos
(virus, bacterias y hongos) que realiza su equipo con la supervisión de
la doctora Ruth Shady, descubridora y directora de la zona
arqueológica, marcará un antes y un después en el estudio de las
culturas de nuestro país.
En conversación con la Agencia Andina,
la doctora Shady explica que dicha investigación genética determinará
qué cambios se fueron dando a través del tiempo para comprender cómo fue
la salud de sus habitantes, qué relación tuvieron con los recursos a su
alcance, qué patógenos estuvieron desarrollándose en su medioambiente o
si estos significaron el declive de su civilización.
Las
muestras de coprolitos (masa de materia fecal endurecida) recogidas en
12 asentamientos de Caral corresponden a diversos periodos que revelan
cambios en la alimentación, costumbres, y climas. Estos resultados
resultan claros al considerar que esta civilización empezó 3,000 años
A.C. y perduró más o menos hasta 1800 A.C., devastada por un crisis
producto del cambio climático que convirtió al valle de Supe en dunas y
sequías.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/01/30/000648948W.jpg)
Una de las hipótesis del fin son las fuertes migraciones vinculadas con el cambio climático, considerando la megadiversidad por las condiciones geomorfológicas del territorio peruano y el intercambio cultural.
“El
cambio climático empezó y afectó a personas de las vertientes
orientales primero, luego ellas migraron hacia las vertientes
occidentales - donde está el recurso marino- en búsqueda de
alimentación. Se puede identificar con qué problemas llegaron o si son
los mismos problemas encontrados en las fases previas”, comenta la
doctora Shady.
Coprolito: el inicio de la investigación
Para
encontrar el coprolito o las heces secas de los antiguos ciudadanos de
Caral es necesario trabajar el proceso de excavación con tres personas:
un excavador del equipo de la doctora Shady, un recolector y un ayudante
recolector del doctor Guio.
Lo primero que
hace el personal a cargo es vestir a cuerpo completo ropa de trabajo
esterilizada con mascarilla y gorro, luego delimita la zona, busca la
muestra, la recoge para guardarla en bolsas esterilizadas y finalmente
la almacena en un cooler para transportarla al laboratorio.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/01/30/000648945W.jpg)
Todas la herramientas que se usan en el proceso como pinzas, guantes, overall o bolsas
herméticas deben estar esterilizadas para evitar contaminarlas con
bacterias contemporáneas o con el ADN del personal que colabora, explica
el doctor Guio, CEO de Inbiomedic.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/01/30/000648957W.jpg)
“En
el lapso de 5 a 10 minutos lo llevamos al laboratorio y empezamos el
proceso de análisis del ADN. Eso ayuda muchísimo a evitar que otras
bacterias lo contaminen”, comenta sobre la ventaja en relación a otros procedimientos similares que tardan 4 o 5 meses.
Laboratorio portátil, la valiosa herramienta 100% peruana
Similar
al paso anterior, todos los elementos dentro del laboratorio están
debidamente esterilizados y son descartables por cada muestra que se
analiza. Aquí los genetistas que ingresan se cambian nuevamente la ropa
de trabajo. Además este espacio mantiene una luz ultravioleta encendida
cuando no se está trabajando dentro para evitar que cualquier
microorganismo infecte el lugar y altere las muestras.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/01/30/000648947W.jpg)
“El
proceso de extracción de ADN desde que ingresa a este lugar toma cerca
de ocho horas de trabajo inicialmente y después requiere de ocho días
para recomponerlo ya que es un ADN fragmentado. Si tuviéramos que
extraer nuestro ADN tomaría dos o tres horas, pero una muestra biológica
del coprolito demora más, ya que el trabajo tiene que ser muy cuidadoso
para que el ADN no se siga degenerando”, detalla el doctor.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/01/30/000648954W.jpg)
“Antes
de proceder a usar la metodología de extracción de ADN hemos tenido que
hacer un piloto cerca de 100 veces para no solo extraer cantidad sino
calidad de ADN”, aseguró el científico
¿Cuándo se tendrán los primeros resultados?
El
resultado de las primeras pruebas están a pocos meses de ser reveladas a
la comunidad científica y al público en general. El especialista
asegura que después de la evaluación de muestras en el laboratorio móvil
serán enviadas a EE.UU. para su secuenciación (es decir para saber la
clase de su información genética) y finalmente se estima que los
resultados regresarán al Perú para la etapa de interpretación en marzo
de este año y presentada en el marco del Día del ADN, el 25 de abril.
El
proyecto, que recibe de parte del Concytec un financiamiento de 350,000
soles, se enmarca en una colaboración entre investigadores de la zona
de Caral, encabezados por la antropóloga Ruth Shady, el centro de
investigación privado Inbiomedic, la ONG Albiotec, la Universidad de
Huánuco y el centro The Biocollective con experiencia en el estudio de
ADN antiguo.
Los integrantes del proyecto son
Heinner Guio (investigador principal), Kelly Levano, Luis Jaramillo,
Andres Vasquez, Raul Cano, Ruth Shady (co-investigadora), Pedro Novoa y
Marco Machacuay.
https://andina.pe/agencia/noticia-como-fue-civilizacion-caral-asi-se-desarrolla-reconstruccion-del-adn-783378.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario