martes, 29 de mayo de 2018

Perú descubre dibujos gigantes anteriores a las líneas de Nazca


Perú cultural. Enigmáticas figuras situadas en las mesetas de la provincia de Palpa fueron realizadas por los Paracas entre los años 500 a. C. y 650 d. C. El uso de drones fue muy importante.
    28 May 2018 | 8:04 h
    Sobre las mesetas y laderas de la provincia iqueña de Palpa han permanecido escondidos 50 geoglifos de hace miles de años. Estos, ubicados entre la tierra arcillosa y las piedras oscuras, han podido ser descubiertos a detalle con el uso de drones. Así destacan trapecios, personas danzando, orcas, pelícanos, personajes antropomorfos, entre otros.
    El arqueólogo Johny Isla Cuadrado, director del Plan de Gestión Nazca-Palpa del Ministerio de Cultura, explicó que muchos de estos geoglifos pertenecen a los Paracas, ya que fueron realizados entre los años 500 a. C. y 650 d. C. Estos resultan ser más antiguos que las líneas de Nasca.

    En la provincia de Palpa existe alrededor de 1.500 geoglifos de la cultura Nasca, Paracas y Topará. Cinco de ellos han recibido trabajos de limpieza desde noviembre del 2017 para su conservación. Con la ayuda de militares del Instituto Geográfico Nacional (IGN) estos vienen siendo georreferenciados para tener mayor información de su ubicación y longitud a fin de que se tenga un registro oficial.
    El descubrimiento de nuevas figuras ha abierto un abanico de hipótesis. Los arqueólogos buscan determinar si eran representaciones artísticas o tenían una simbología religiosa. En su mayoría, los geoglifos de Paracas están representados en grupo de tres o cuatro figuras juntas.

    En las escenas casi siempre hay un líder y otros tres de menor rango, explicó Johny Isla a La República. Entre las imágenes que llama la atención están la de un mono con una mujer danzante. También la de la familia real que representa un hombre, una mujer, un niño y una figura mítica.
    Los Nasca trabajaron los geoglifos sobre el terreno plano del desierto; en cambio, los Paracas los hicieron en las laderas de los cerros. Otra de las diferencias es que las figuras de los Nasca fueron hechas como un pago a los dioses para contrarrestar la falta del agua en el árido desierto y los de Paracas están vinculados a la representación de gente que vivían en los valles, explicó Johny Isla.

    El descubrimiento de estas figuras no hubiese sido posible sin la tecnología. El exviceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Jaime Castillo, quien trabaja con Isla, destacó la importancia de los drones en la identificación de los geoglifos. "Los helicópteros no nos daban la información que queríamos, pero con los drones podemos volar y parar en cualquier momento y tener una toma más cercana".
    El exfuncionario remarcó que es necesario que el Estado impulse la investigación a raíz de estos descubrimientos.

    Urge preservarlas

    El alcalde provincial, Justo Mantilla Bendezú, expresó preocupación por su patrimonio cultural durante la visita de la ministra de Cultura, Patricia Balbuena a Palpa. "Nuestros recursos turísticos deben ser puestos en valor. Palpa es una provincia muy pobre".
    La municipalidad provincial de Palpa espera que se aumenten rutas de turismo, ya que algunos de estas figuras se pueden ver caminando.
    La amenaza mayor de estos geoglifos es el desconocimiento de los pobladores y también el crecimiento poblacional. La titular de Cultura aseguró que se colocarán hitos para que se definan los límites y no se permitan la circulación de vehículos, a fin de que los trazos no pierdan su originalidad.

    ********************

    Arqueólogos en Perú han descubierto más de 25 grandes dibujos tallados en la tierra cerca de las Líneas de Nazca en un desierto costero del sur del país.…

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario