13:02.
Lima, feb. 24. Los mochicas edificaron templos monumentales y pirámides cuando reinaron en los cálidos valles de la costa norte, resalta la exposición abierta al público que permite conocer cómo era la convivencia con sus vecinos altoandinos.
Hace cientos de años, grupos humanos migraron desde 
Recuay, Cajamarca y Huamachuco a zonas de clima templado de los valles 
de Moche, Santa y Nepeña. Eran los inicios del período Intermedio 
Temprano (100-300 d.C). Pero también hubo quienes llegarían en época 
posterior (700-1000 d.C) para asistir a ceremonias en el valle de 
Jequetepeque.
‘Moche y sus vecinos. 
Reconstruyendo identidades’ es la exposición que presenta aquellas 
piezas que muestran detalles de las relaciones de convivencia, conlicto y
 negociación desarrolladas entre los mochicas y las comunidades 
altoandinas.
La exposición, inaugurada el 19 de febrero, irá hasta el 14 de agosto de 2016 en el Museo de Arte de Lima (Mali).
En
 la primera sala se muestra la reconstrucción idealizada de la visión 
del mundo mochica. Además, el relato de las batallas rituales contra 
grupos vecinos, mediante piezas de estilos Recuay y Cajamarca; y el 
episodio mítico sobre la negociación e intercambio de conchas strombus 
por coca.
Asimismo, un conjunto de vasijas mochicas que remiten a una ‘visión del otro’ como criatura salvaje y vinculada a lo exótico. 
- El temible Ai-Apaec -
Las
 aventuras de Ai-Apaec, el temible dios mochica, en su paso por tierras 
lejanas, se exponen en la segunda sala por medio de un impactante 
conjunto de piezas e imágenes del arte mochica. Las narraciones visuales de piezas provenientes de colecciones públicas y descubrimientos arqueológicos
 buscan transmitir los discursos de los mochicas para la formación de su
 identidad colectiva, proceso que incluyó relaciones de conlicto y negociación con sus vecinos.
El
 reconocimiento de ancestros y enemigos comunes, retenidos en las 
memorias colectivas y revividas mediante el mito y los rituales, 
permitió cultivar sentimientos de pertenencia hacia el grupo y reforzar 
la experiencia de ‘ser mochica’. 
Las obras provienen de diversos museos:
 Mali, Larco, de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Proyecto
 Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna, y Colección Rodríguez 
Razzetto Figuerola.
- Las claves del contexto -
En el marco de la exposición ‘Moche y sus vecinos’ se presentará un libro que reúne cinco ensayos y un catálogo de objetos cuya elaboración estuvo a cargo de especialistas peruanos y norteamericanos que exploran la idea de lo foráneo en la sociedad mochica. 
Esta publicación, bilingüe, es la quinta que se edita como parte de la serie de arte precolombino del Mali.
Este
 estudio permite situarnos en un contexto histórico previo a la llegada 
de los waris, los incas y, finalmente, la sociedad europea.
CONVENIO
- Acelerógrafo en Caral -
Un
 moderno acelerógrafo fue instalado en la ciudadela de Caral, la más 
antigua de América, para determinar las zonas vulnerables, así como el 
comportamiento de los suelos y edificaciones en caso de sismos.
El
 equipo permitirá mejorar la conservación de este patrimonio mundial. 
Así lo informó la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth 
Shady, quien destacó que el acelerógrafo fue colocado en el lugar 
gracias a un convenio firmado con la Universidad Nacional de Ingeniería 
(UNI). 
El rector, Jorge Elías Alva, estuvo presente en la instalación del aparato modelo 130-SMA, de marca REF-TEK.
USMP 
- Cursos de hotelería -
La
 Universidad San Martín de Porres presenta dos cursos dirigidos a 
ejecutivos y emprendedores de la hotelería, interesados en capacitarse 
en temas de gerencia. 
El dictado de las clases
 respectivas se iniciará en marzo. En ‘Gestión estratégica hotelera’ se 
brindarán conocimientos para identificar las oportunidades y amenazas 
del entorno.
Mientras que en ‘Gestión de 
alojamiento: el valor de los detalles’ se abordarán los procesos 
operativos en el área de alojamiento de un hotel de cualquier tipología,
 tamaño y tipo de servicio, optimizando el recurso humano.
HUARAL
- Fiesta en los paladares - 
Tres
 grandes actividades gastronómicas se han programado en Huaral para el 
presente año, informó la presidenta de la Asociación de Hoteles, 
Restaurantes y Afines de esta provincia limeña (Ahora Huaral), Rosa 
Elena Balcázar. 
La primera de estas 
actividades, fue el ‘Festival del pato en ají’, realizado el 20 y 21 de 
febrero. Entre tanto, el tercer domingo de junio tendrá lugar el 
‘Festival de la sopa García’. Y el último y más importante evento será 
la cuarta edición del ‘Festival del chancho al palo’, indicó Balcázar. 
En
 el ‘Festival del pato en ají’, efectuado el último fin de semana, se 
presentaron otras delicias culinarias preparadas con esta ave de corral,
 como el arroz con pato y sus presentaciones en caja china y asado.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-visita-el-tiempo-majestuoso-universo-mochica-600375.aspx
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario