domingo, 14 de junio de 2015

Resaltan el valor cultural de las melodías tradicionales de Cañaris

Lima, jun. 12. Cañaris, el distrito altoandino lambayecano, nos muestra su riqueza cultural. Hasta este lugar viajó un equipo del Ministerio de Cultura para realizar un estudio denominado “Música y canto tradicionales de Cañaris”, que será presentado en julio en dicha localidad ubicada en Ferreñafe.
No cabe duda que en el Perú, la música, el canto y las danzas han sido fundamentales para las comunidades andinas que han trasmitido su tradición a través de cientos de años y diversas generaciones; sin embargo, ahora la modernidad y los movimientos migratorios en la sierra han hecho que se pierdan de manera paulatina en el tiempo, lo cual crea preocupación entre los investigadores ya que son conocimientos que estarían destinados a desaparecer.


Precisamente, Cañaris es uno de los seis distritos de la provincia de Ferreñafe en las alturas de la región Lambayeque, que tiene un rico legado cultural, a través de su música y cantos tradicionales, que no han sido estudiados y que como otros lugares de la sierra, son necesarios registrar para las futuras generaciones.
Ante este situación, la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura se propuso realizar una investigación, que durante un año y medio pudo documentar los cantos de la población quechuahablante de Cañaris, que son usados en diversas ceremonias de la vida familiar y espiritual como bautizos, matrimonios o ceremonias nupciales.


Cantos familiares y espirituales

Dicho estudio titulado "Música y cantos tradicionales de Cañaris", recoge estas manifestaciones y como lo explica la directora de Patrimonio Cultural Inmaterial, Soledad Mujica, se registraron 42 temas tradicionales de las alturas de Ferreñafe que es una zona con mucha riqueza cultural y poco documentada.
Explicó que la investigación se inicia con una descripción de los cantos que forman parte de las ceremonias de la vida familiar y espiritual cañarense. Desde el wambra yakun o bautizo domestico hasta los ritos funerarios, pasando por el kidamyintu o ceremonia nupcial, estos cantos dotan de fuerza y significado a las distintas transformaciones por las que pasan los hombres y mujeres a lo largo de su existencia.
Asimismo, destacan las canciones que refuerzan los lazos comunitarios y recuerdan los acontecimientos importantes de la historia de la comunidad de la sierra lambayecana y que puede ser escuchada por el público en general, pues esta música será difundida en diversos espacios.


Instrumentos de Cañaris

Según explica Pedro Roel, antropólogo que participó en la investigación, el trabajo de campo fue muy importante ya que permitió descubrir instrumentos que se pensaba que ya no. Este es el caso de la charanga, instrumento de cuatro cuerdas que tiene una sonoridad especial y es usado en diversos cantos, para lo cual es fabricado con materiales y conocimientos locales y hasta donde se sabe Cañaris es el único lugar donde se toca.
Mujica explica que la charanga es una instrumento muy sencillo pero de una sonoridad con mucha riqueza y que algunos investigadores informaban que se había perdido, pero sorprendentemente se encontró varones en Cañaris que todavía lo tocaban. Ante este descubrimiento, se procedió a registrar diversas interpretaciones con este instrumento de cuerdas de metal de 13 trastes y que los músicos, por lo general personas mayores, usaban para interpretar el taki, composición musical que aparecen en diversas celebraciones.


También se detalla otros instrumentos de viento como el pinkullo o “flauta de mano”, que tiene tres oficios y que se toca para acompañar diversos bailes junto a un instrumento de percusión como es la caja.
Otro instrumento de viento que se usa también en Cañaris es la dulzaina, que se registra en el país desde la llegada de los españoles en el siglo XVI, que es una especie de oboe, de tubo cónico con agujeros y que en su fabricación se puede realizar con plantas como la pauca, el huairul, el mamaq, entre otros.
Como lo explica Mujica es necesario que se pueda registrar y difundir la música y los cantos de Cañaris, además que no existen prácticamente estudios etnográficos de la música de esta parte del norte del país.


Próximas investigaciones

Soledad Mujica, adelantó que este trabajo será presentado en julio en Cañaris, donde se repartirá los ejemplares de esta investigación y adelantó que también vienen preparando otro registro, pero esta vez dedicado al distrito de Incahuasi, donde también se documentará su música y cantos tradicionales.
Precisamente, el Ministerio de Cultura también trabaja en una plataforma virtual para difundir este tipo de investigaciones, donde se podrá acceder en línea a diversos trabajos y documentales realizados.


El pueblo donde se habla quechua

Los pobladores de Cañaris forman parte de un grupo de personas que son quechuahablantes que abarca a unas 20,000 personas distribuidas entre los 1,000 y 4,000 metros sobre el nivel del mar en ambas vertientes de la cordillera occidental de los Andes en Lambayeque.
El quechua que hablan en esta zona es conocido como quechua de Lambayeque, de Ferreñafe o más específicamente como quechua Incahuasi-Cañaris.

No hay comentarios:

Publicar un comentario