viernes, 21 de noviembre de 2025

Colombia recupera los primeros tesoros del galeón San José, hundido en el Caribe hace 300 años

Colombia recuperó monedas de oro y bronce, una taza de porcelana y un cañón de un buque de guerra español hundido, conocido como el “Santo Grial de los naufragios”.

Estos artefactos son los primeros tesoros recuperados de los restos del San José, un galeón español que fue hundido por la Marina Real británica en el Caribe hace más de 300 años.

En el momento de su hundimiento, durante la Guerra de Sucesión española, el San José transportaba grandes cantidades de oro, plata y esmeraldas desde las colonias españolas en América Latina hacia el reino de España.

En conjunto, se cree que esos tesoros valen miles de millones de dólares en la actualidad y están en el centro de una acalorada disputa legal entre el Gobierno colombiano y una empresa estadounidense de salvamento marítimo llamada Sea Search-Armada (SSA).

Colombia sostiene que descubrió el San José en 2015 con ayuda de científicos internacionales, pero SSA, antes conocida como Glocca Morra, afirma haber encontrado los restos del naufragio a principios de la década de 1980 y ha iniciado una batalla legal ante la Corte Permanente de Arbitraje, alegando que tiene derecho a aproximadamente US$ 10.000 millones, cerca de la mitad del valor estimado del tesoro.

En esta fotografía sin fecha, distribuida por el Ministerio de Cultura de Colombia el 5 de diciembre de 2015, se observan objetos encontrados en los restos del galeón español San José.

El Gobierno colombiano afirma que la recuperación de los tesoros forma parte de un proyecto de investigación que podría aportar pistas sobre el clima económico, social y político de Europa a principios del siglo XVIII. También sostiene que el galeón es importante para la cultura y la identidad de Colombia.

En un comunicado emitido este jueves, la ministra de Cultura de Colombia, Yannai Kadamani Fonrodona, describió la recuperación como un “acontecimiento histórico” que demuestra la capacidad del país para proteger su patrimonio cultural subacuático.

Alhena Caicedo Fernández, directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, dijo que esto “abre la posibilidad para que la ciudadanía se acerque, a través de evidencia material, a la historia del galeón San José”.

El Gobierno asegura que los objetos, que fueron recuperados utilizando robots submarinos, ahora pasarán por un largo proceso de conservación en un laboratorio y serán utilizados para investigaciones arqueológicas.

Registros históricos muestran que el San José formaba parte de una flota conocida como la Flota de Tierra Firme.

Fue uno de varios barcos de la flota que salió de Perú en 1707 transportando una gran cantidad de cargamento real, pero los registros indican que nunca llegó a España y que se hundió frente a las costas de Colombia tras una batalla con fuerzas británicas al año siguiente.

https://cnnespanol.cnn.com/2025/11/20/colombia/colombia-tesoros-del-santo-grial-naufragios-trax

jueves, 20 de noviembre de 2025

6 TIPOS de DUENDES ANDINOS

Neandertal de Altamura(Italia) desvela sus secretos tras 30 años

Durante décadas, la nariz de los neandertales representó una paradoja para la ciencia. Ahora, un cráneo atrapado en calcita revela la verdad sobre su anatomía facial.

 ¿Por qué los neandertales tenían una nariz tan grande si vivían en climas fríos?

El neandertal de Altamura (Italia) es uno de los esqueletos fósiles más excepcionales, y su cráneo, aunque está cubierto por calcita, está excepcionalmente bien conservado y es todo un símbolo de la paleoantropología. Ahora, un estudio arroja luz sobre la morfología facial de esta especie y su adaptación al frío.

Durante décadas, la dificultad para acceder a la parte de la cueva en que permanece impidió estudiar los restos que primero se atribuyeron a Homo heidelbergensis hasta que en 2015 un equipo de científicos de la Universidad Sapienza de Roma (Italia) introdujo un brazo robotizado y extrajo una muestra de la escápula derecha el esqueleto. 

Ese análisis genético confirmó que se trataba de un neandertal de entre 130.000 y 172.000 años, uno de los más antiguos conocidos hasta la fecha.

La nueva investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y liderada por Constantino Buzi, investigador de la Universidad de Perugia y asociado al Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA), ha analizado la morfología nasal del neandertal y no ha encontrado ningún rasgo interno exclusivo de la especie, lo que cierra un debate científico de décadas.

Anatomía neandertal y adaptación al frío

Los neandertales, la especie humana extinta que habitó Europa, Oriente Próximo y Asia central en el Pleistoceno y coexistió con el Homo sapiens, es esencial para comprender la evolución humana.

Su anatomía, mucho más robusta que la de los humanos modernos, contaba con un gran tórax, una pelvis ancha y extremidades cortas, una serie de rasgos que probablemente permitieron la adaptación de la especie al clima frío.

Sin embargo, aunque el cuerpo de los neandertales refleja esa adaptación, su cara y su nariz no encajan con ese patrón: estos humanos tenían una apertura nasal muy amplia y un rostro proyectado hacia delante –conocido como prognatismo mediofacial– unos rasgos aparentemente contradictorios con las adaptaciones habituales al frío.

Para explicar esta paradoja, algunos científicos propusieron que los neandertales desarrollaron rasgos internos exclusivos en la cavidad nasal que les ayudaban a compensar la falta de adaptación externa de la nariz, unos argumentos que durante décadas han alimentado un complejo y largo debate sobre la adaptación de esta especie al frío.

El cráneo del neandertal de Altamura fue descubierto en 1993 por espeleólogos que exploraban el sistema kárstico de Lamalunga, en el sur de Italia.
El cráneo del neandertal de Altamura fue descubierto en 1993 por espeleólogos que exploraban el sistema kárstico de Lamalunga, en el sur de Italia.Imagen: Saverio De Giglio/ROPI/picture alliance

La nariz neandertal: fin de un debate científico

El nuevo estudio, que mediante el uso de una tecnología endoscópica de alta resolución ha podido analizar con un detalle sin precedentes las estructuras internas de la nariz del neandertal de Altamura, ha presentado unos resultados concluyentes: la especie no tiene ningún rasgo interno exclusivo ni tiene adaptaciones internas específicas. 

Algunos científicos habían hecho suposiciones "basadas en evidencias incompletas", explica Antonio Profico, investigador de la Universidad de Pisa y coautor del estudio, pero tales rasgos no existen: "Incluso sin esas supuestas adaptaciones, la nariz neandertal era perfectamente eficiente para responder a las altas demandas energéticas de la especie", concluye.

"Cuando incorporamos la bioenergética, la 'paradoja' de la gran apertura nasal desaparece. Es exactamente lo que cabría esperar en una especie adaptada al frío, pero con una morfología craneal arcaica. 

La morfología nasal que observamos en el neandertal primitivo de Altamura (aunque diferente a la de los humanos modernos) pudo ser la solución ideal para acondicionar el aire en un cuerpo robusto", explica el coautor Carlos Lorenzo, investigador del IPHES-CERCA y de la Universitat Rovira i Virgili.

El equipo sostiene que el característico prognatismo mediofacial de los neandertales probablemente no se desarrolló como una respuesta directa a necesidades respiratorias, sino que responde a una combinación de presiones evolutivas diversas y restricciones morfológicas que, en conjunto, dieron forma a un rostro diferente del nuestro, pero "plenamente funcional en los entornos fríos del Pleistoceno europeo", apuntan los autores.

El estudio incluye un modelo tridimensional completo de la cavidad nasal a partir de las imágenes endoscópicas, que permitirá futuros estudios sobre el rendimiento respiratorio de los neandertales y sus adaptaciones fisiológicas.

Un equipo de investigadores utilizó tecnología endoscópica de alta resolución para analizar por primera vez las estructuras internas de la nariz neandertal.
Un equipo de investigadores utilizó tecnología endoscópica de alta resolución para analizar por primera vez las estructuras internas de la nariz neandertal.Imagen: Saverio De Giglio/ROPI/picture alliance

Descubrimiento en la cueva de Lamalunga

Datado entre 130.000 y 172.000 años, el fósil permanece incrustado en un complejo sistema kárstico, lo que ha favorecido su excepcional conservación y ha permitido observar por primera vez el interior de la nariz neandertal. 

"Las condiciones únicas en las que se conserva el neandertal de Altamura podrían convertirlo en el esqueleto humano más completo jamás encontrado. A pesar de seguir 'atrapado' en un sistema kárstico muy complejo, continúa proporcionándonos información sin precedentes, especialmente gracias a las tecnologías innovadoras empleadas para estudiarlo", explica Giorgio Manzi, de la Universidad Sapienza de Roma y coautor del artículo.

El fósil fue descubierto en 1993 por un grupo de espeleólogos que exploraba el sistema kárstico de Lamalunga, cerca de la ciudad de Altamura (al sur de Italia), y que encontró una red de pasadizos a más de 15 metros de profundidad.

Una vez abajo, rodeados de estalactitas y estalagmitas, descubrieron una pequeña sala donde, en medio de una gran columna de calcita cubierta de coraloides, sobresalía un cráneo humano excepcionalmente bien preservado. 

Las exploraciones posteriores confirmaron que, además del cráneo, había numerosos huesos del mismo individuo, que fue bautizado como 'el hombre de Altamura'. 

https://www.dw.com/es/el-neandertal-de-altamura-desvela-sus-secretos-30-a%C3%B1os-despu%C3%A9s/a-74807393

miércoles, 19 de noviembre de 2025

La exposición presenta evidencias arqueológicas de tres salinas de la sierra central - ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por qué?

Tres Guerreros, Una Doncella, y el Castigo del Dios Sol (LOS TRES JIRKAS)

🌄 Antes de los incas... una tragedia cambió el destino de un pueblo. Corihuaita, la hija más amada de Pilco Rumi, fue deseada por tres poderosos guerreros. 

💔 Su belleza desató una guerra... y el sol mismo, Pachacamac ☀️, tuvo que intervenir. 

⚔️ Paucar, Marai y Runtos no lo sabían, pero su lucha los convertiría en montañas eternas. 

🏔️ Así nacieron Paucarbamba, Marabamba y Rondos. 

🚶‍♂️ Así nació el exilio... y la fundación de Huánuco. 

 

¿Por qué LOS HOMBRES IMPORTAN MENOS? (en el Día Internacional del Hombre)

lunes, 17 de noviembre de 2025

"Esta historia real ocurrió en los Andes… y es más aterradora que cualquier película"

🏔️ En este relato andino lleno de misterio y tradición, una pareja de esposos asiste a un casarassiri —una boda típica de los Andes— sin imaginar que esa noche cambiaría sus vidas para siempre… 

🍶 Después de la fiesta, cuando cae la noche y la luna 🌕 se alza sobre los cerros, algo oscuro y aterrador aparece en el camino. 

😰 Mientras el esposo, borracho, no logra avanzar, su esposa debe enfrentar la peor hora: la medianoche andina. 

👻 Entre almas salvadas y condenados, este cuento ancestral nos recuerda los límites entre el mundo de los vivos… y el más allá. 

🪙 Una leyenda que ha pasado de generación en generación en los pueblos andinos. 

 

Así era la ESCALOFRIANTE VIDA de un ESCLAVO en Estados Unidos

domingo, 16 de noviembre de 2025

La YARA te jala la PATA | Huaca Shaman

Mexico - Suprema Corte publica fotografía oficial de los nuevos ministros; Hugo Aguilar aparece usando toga bordada

El máximo tribunal difundió la imagen en su página oficial en sustitución a la que se tomó luego de la salida de Luis María Aguilar

Créditos: Suprema Corte
Escrito en MÉXICO el

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hizo pública la fotografía oficial de los nueve ministros electos que entran en funciones este 1 de septiembre.

El máximo tribunal publicó dicha imagen en su página oficial, sustituyendo la que había sido tomada luego de la salida del hoy ministro en retiro, Luis María Aguilar.

Al centro de la imagen aparece el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz vistiendo una toga con bordados tradicionales.

Aguilar Ortiz está flanqueado por las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama, hasta ayer ministras en funciones de la anterior integración de la Corte.

Al frente también se encuentran las ministras Loretta Ortiz Ahlf y María Estela Ríos González.

Atrás se ubican los ministros Arístides Guerrero García, Irving Espinosa Betanzo, Giovanni Figueroa Mejía y Sara Irene Herrerías.

Este lunes asumen funciones dichos ministros, que resultaron ser electos el pasado 1 de junio durante la celebración de la primera votación judicial como resultado de reforma que impulsó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

https://latinus.us/mexico/2025/9/1/suprema-corte-publica-fotografia-oficial-de-los-nuevos-ministros-hugo-aguilar-aparece-usando-toga-bordada-150858.html

Chencheros de Iberia = #LaDisrupción|| La Ridícula idea del HISPANOCENTRISMO

Denisovans are NOT Who We Thought

PACASMAYO, UN PARAÍSO EN EL DESIERTO norteño 🌳 | TRAVELERAS

sábado, 15 de noviembre de 2025

INCREÍBLE HAZAÑA DE CIENTÍFICOS CON EL QUIPU 456 QUE CAMBIARÍA LA HISTORIA. No te lo pierdas....

Este documental de 24 minutos profundiza en la increíble hazaña científica de un equipo de investigadores que utilizan Inteligencia Artificial para descifrar el sistema de registro ancestral de los Incas: los Quipus. Exploramos la data, los algoritmos de Machine Learning y cómo este descubrimiento cambiará nuestra comprensión de la historia andina. 

Durante 500 años, el quipu (cuerdas y nudos) fue considerado la única gran civilización sin escritura. Hoy, un equipo de científicos y una avanzada Inteligencia Artificial han roto ese silencio. Este documental de 30 minutos revela cómo la tecnología más puntera ha decodificado el sistema de comunicación más enigmático de la historia, cambiando para siempre lo que sabemos sobre el Tawantinsuyu.

La Gran Pregunta: ¿Eran los quipus solo contabilidad, o libros de historia y literatura escritos en fibra de algodón y lana de llama?

Lo que Descubrirás en este Documental Épico:

1. El Enigma de los Andes: Exploramos la magnitud del Imperio Inca y la urgencia de su sistema de comunicación a lo largo del vasto Qhapaq Ñan. Presentamos la labor heroica de investigadores que dedicaron décadas a medir cada nudo y cada color, llegando a un callejón sin salida.

2. La Intervención de la IA: Mira cómo un modelo de Machine Learning no supervisado convierte el quipu en una "nube de datos" de mil millones de celdas. Descubre el proceso de digitalización 3D y el algoritmo que separa los patrones numéricos de la sintaxis narrativa. La tecnología como redención histórica.

3. El Clímax: El Quipu N° 456 Habla: Presencia el momento exacto en que la IA encuentra la "Piedra de Rosetta Digital", decodificando una secuencia de nudos y colores que no es un número, sino un verbo de acción y un logograma. Te revelamos la primera crónica militar de los Incas traducida a nuestro idioma.

4. Reescribiendo la Historia: Analizamos las implicaciones sísmicas de este hallazgo. El quipu es ahora reconocido como un sistema de escritura logo-numérica sofisticado. ¿Qué otros secretos de leyes, mitos y genealogías incas esperan en las colecciones de museos?