Qhapaq Ñan - El Gran Camino Andino
jueves, 18 de septiembre de 2025
⚔️ ¿Qué pasaría si reconstruimos el Tahuantinsuyo? | Podcast Librero
La historia de la Policia a Inicios de la Republica - ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por qué?
martes, 16 de septiembre de 2025
CUENTOS DE ANIMALES LADRONES/CUENTOS ANDINOS
La ciudad desértica recién descubierta en Perú que está reescribiendo la historia de las Américas
Mucho antes de los aztecas, los mayas o los incas, Perú fue el hogar de los caral, una de las sociedades más antiguas y pacíficas del mundo.
Su principal asentamiento es Caral-Supe -considerado la cuna de la civilización en el continente americano y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2009-, que floreció hace 5.000 años en paralelo con los centros urbanos de Mesopotamia y Egipto al otro lado del mundo.
"Caral fue habitado desde el año 3.000 AC hasta el 1.800 AC", señala Shady.
Pero a diferencia de sus pares del viejo mundo, Caral no tenía muros defensivos y los investigadores no hallaron restos de armas en las excavaciones.
Cuando Shady comenzó el trabajo arqueológico en Caral en 1994, descubrió una sociedad construida sobre el comercio, la música, los rituales y el consenso.
De acuerdo a los hallazgos de la arqueóloga, cerca de 3.000 personas vivieron en Caral, además de otros centenares en poblados cercanos.
La posición estratégica del lugar en el valle de Supe les permitía unir la costa Pacífica con los valles fértiles en los Andes, además de la selva amazónica, lo que creaba una cadena de intercambio cultural y comercial.
El pueblo caral sembraba algodón, batata, calabaza, frutas y ají, que intercambiaban por minerales de las montañas y pájaros y monos del Amazonas que adoptaban como mascotas.
Y a lo largo de la costa recogían mariscos y peces.
"Ellos mantuvieron relaciones interculturales con personas que vivían en la selva, las montañas y en lugares remotos como Ecuador y Bolivia, pero siempre de manera pacífica", dijo Shady.
En contraste, los aztecas, los mayas y los incas eran estados militares, a menudo enfrascados en campañas bélicas contra sus vecinos.
El ingenio del pueblo caral se extendió a la arquitectura y las artes.
Pie de foto, El descubrimiento de Peñico arroja luz sobre qué fue de la civilización más antigua de América, los Caral.
El anfiteatro era resistente a sismos, diseñado para soportar los poderosos terremotos de la región del Pacífico y con un diseño acústico único para grandes conciertos.
Las excavaciones han hallado 32 flautas traversas, algunas hechas de hueso de pelícano y otras decoradas con monos y cóndores, lo que es una prueba del intercambio cultural con civilizaciones ubicadas a largas distancias.
"Con esos instrumentos ellos le dieron la bienvenida a la gente de la costa, las montañas y la selva en sus rituales y las ceremonias", explica Shady.
Colapso en el desierto
Pie de foto, Una de las características más fascinantes de Caral y Peñico son sus plazas centrales redondas.
Más allá de su éxito como sociedad, Caral afrontó un desafío enorme: el clima.
Hace unos 4.000 años, una sequía de 130 años de duración -parte de un proceso de cambio climático que también afectó a la Mesopotamia, Egipto y China- llevó a la escasez de cultivos y al hambre.
Las plazas y las pirámides de Caral debieron ser abandonadas en el desierto.
"El cambio climático causó una crisis. Los ríos y los campos se secaron. Ellos abandonaron los centros urbanos, algo que también pasó en Mesopotamia", señala Shady.
Por años el equipo de la arqueóloga teorizó que los sobrevivientes hambrientos habían huido hacia la costa donde podían conseguir mariscos y peces.
Las excavaciones en la localidad de Vichama, un sitio cercano al valle de Huaura, respaldan esa idea.
Pero los recientes descubrimientos en Peñico cuentan otra historia.
Peñico: sobrevivir a través de la adaptación
Construida a unos 600 metros sobre el nivel del mar y apenas a 10km de Caral-Supe, Peñico muestra cómo algunos miembros del pueblo caral se adaptaron al mudarse a una fuente de agua que provenía de los glaciares.
En un valle donde los ríos se habían secado, la proximidad de una montaña con agua de deshielo significaba la posibilidad de sobrevivir.
Lo que hace esto meritorio no es solo la reubicación en sí misma, sino cómo la sociedad respondió a esto.
No hay evidencia de guerras, armas o fortificaciones en Peñico, un dato poco común para tiempos de escasez.
"Peñico continúa la tradición de Caral de vivir en armonía con la naturaleza y relacionarse con otras culturas con respeto", explicó Shady.
Las excavaciones también han revelado avances en el arte y los rituales.
El equipo de Shady ha descubierto sofisticadas figuras de yeso, collares y huesos tallados, incluido uno modelado con la forma de una calavera.
Una hermosa escultura muestra la cabeza de una mujer y un peinado muy elaborado, su rostro pintado de rojo con pigmento de hematites.
Estos objetos sugieren que, incluso con su población mermada, la comunidad invirtió en expresiones culturales como una manera de sostener su identidad y cohesión.
El sitio actualmente está abierto a los visitantes, que pueden explorar los templos ceremoniales y lugares residenciales.
Un nuevo centro de visitantes con exhibiciones alternativas tiene un diseño circular que evoca una de las principales características de Caral y Peñico: las plazas redondas centrales.
Esas plazas están en secciones de la ciudad donde los arqueólogos teorizan se ubicaban los lugares administrativos, que es otra evidencia de una sociedad que podría haber funcionado mediante el consenso, posiblemente con una estructura similar a la que había en Grecia hace 2.000 años.
Gaspar Sihue, una guía local en Caral, alienta a los viajeros a hacer el viaje antes de que el lugar se popularice.
"Me gusta hacer de guía turístico en el valle de Supe porque está fuera del circuito turístico principal", explica.
Al mismo tiempo, Shady advierte que las excavaciones en Peñico son relativamente recientes y que muchos edificios aún están cubiertos por el desierto.
"Aún tenemos mucho que aprender", afirma.
Lecciones del pasado
Entre las plazas de Peñico, resulta llamativo observar cómo una sociedad antigua respondió a la crisis adaptándose en lugar en vez de recurrir a métodos de conquista.
Su estrategia de supervivencia -acercarse al agua, mantener las redes comerciales y preservar el arte y los rituales- es un recordatorio de 3.800 años de antigüedad de cómo la cooperación puede perdurar incluso en tiempos de extrema tensión.
Este mensaje resulta urgente en la actualidad.
Los viajeros ahora pueden explorar Peñico a través de visitas guiadas y exhibiciones interpretativas en su nuevo y sorprendente centro de visitantes circular.
Perú aún depende de los glaciares andinos para su abastecimiento de agua, pero ha perdido el 56% de su hielo tropical en los últimos 58 años, según glaciólogos del gobierno.
"Hay muchas cosas que debemos hacer ante el cambio climático", afirma Shady sobre las lecciones aprendidas en Peñico.
"Tenemos que cambiar nuestra perspectiva de la vida y de los cambios que se están produciendo en nuestro planeta para que la sociedad humana pueda seguir disfrutando de una buena calidad de vida y de un respeto mutuo".
Incluso semienterrada en el desierto peruano, la ciudad se siente como un descubrimiento que deja lecciones para el mundo.
Mayor Antauro sobre AFP y las rebeliones
lunes, 15 de septiembre de 2025
🌄 La Leyenda de los Chicotillos | Mito Andino del Granizo, Viento y Helada ❄️💨🌨️
Mayor del ejército Antauro en NTP
Mayor Antauro en La patria que te parió
domingo, 14 de septiembre de 2025
⚙️ El Hombre que se Soldó al Metal: 😱La Verdadera Historia del Andarín de Lata
INCAS Y EGIPCIOS similitudes y paralelismos | Rusbel Mollo
Historic first: Lucy and Selam fossils leave Africa
sábado, 13 de septiembre de 2025
🔥 ¿Por qué EL PERÚ es un país huachafo? La respuesta brutal de Jesús Cosamalón | Podcast Librero
¿EXISTE UNA IDENTIDAD GASTRONÓMICA?
Pruebas de ADN - ¿Quiénes se enriquecen con nuestros datos genéticos? | DW Documental
¿De dónde vienen tus antepasados? ¿A quién te pareces? ¿Te mantendrás sano? Hoy en día, parece que todas estas preguntas pueden responderse con un análisis de ADN personal. Sin embargo, la comercialización de nuestros datos genéticos es una amenaza.
Cualquiera puede tener, por internet, la interpretación de su información genética por unos cientos de euros. El progreso científico nos ha brindado el acceso a nuestro ADN y ha abierto un sinfín de posibilidades para los investigadores que pueden decodificarlo. Hoy en día, su desciframiento ya no está reservado a la élite de los genetistas.
Empresas como Ancestry, 23&Me y MyHeritage, start-ups que se han convertido en gigantes, se reparten el lucrativo pastel de los kits de pruebas de ADN disponibles para el gran público. Sin embargo, detrás del hábil lenguaje comercial, que pretende descubrir nuestros supuestos orígenes o nuestra predisposición a padecer tal o cual enfermedad, se esconden métodos dudosos cuya validez científica es cuestionada por los genetistas más reconocidos.
50 millones de personas en todo el mundo ya se han sometido a pruebas genéticas, proporcionando así datos valiosos a los proveedores privados. Los datos ya están siendo utilizados y rentabilizados por las grandes farmacéuticas. Los críticos temen que, en el futuro, las aseguradoras o los bancos también puedan acceder a los datos genéticos de sus clientes potenciales. El escenario: ¿tienes predisposición genética al cáncer de mama? Entonces no tendrás seguro médico.
23&Me, uno de los gigantes del mercado, se ha declarado en quiebra. ¿Qué pasará con los enormes conjuntos de datos sensibles? ¿A quién se venderán?
Investigadores, abogados, defensores de la privacidad y de los derechos de los pacientes: todos ellos dan la voz de alarma y exigen una regulación del mercado.
✨ “15 Cofres de Oro Ocultos en los Andes 😱 | La Leyenda de los Curas Espectrales”
viernes, 12 de septiembre de 2025
El descubrimiento en Ollape que desafía todo lo que sabemos de los chachapoyas
LA PASTORA MARGARITA Y SU ENAMORADO EL BÚHO
11 de septiembre: cuando el futbol fue resistencia 🇨🇱 #shorts
jueves, 11 de septiembre de 2025
🐷 HISTORIA DEL PAN CON CHICHARRON 🐷
miércoles, 10 de septiembre de 2025
Investigaciones en el sitio arqueologico Curayacu (San Bartolo, Lima) 2025 - ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Por qué?
El sitio arqueológico Curayacu, ubicado en el distrito de San Bartolo en Lima, es reconocido como un importante establecimiento del Periodo Inicial y el Horizonte Temprano desde los trabajos de Frédéric Engel, Edward P. Lanning y Rosa Fung durante las décadas de 1950, 1960 y 1970. Está conformado por grandes acumulaciones de conchas de moluscos, estructuras de piedra y diversos materiales arqueológicos emplazados sobre áridas colinas próximas al litoral.
Durante el año 2025, como parte de trabajos de monitoreo arqueológico en la zona, se pudieron hacer nuevas excavaciones y detallados análisis de los materiales recuperados. En la presente exposición se presentará un avance de los trabajos, con muy importantes hallazgos que están permitiendo conocer mejor al sitio, su secuencia de ocupaciones, asociaciones culturales y funcionalidad.